Los monocitos en sangre es uno de los tipos de leucocitos (glóbulos blancos) que existen en la sangre. Se ha determinado científicamente que entre el 2 y el 10% de los leucocitos son monocitos.
Forman parte del sistema inmunológico del cuerpo humano y circulan por la sangre antes de entrar en los tejidos, convirtiéndose en células dendríticas.
Indice de contenidos
¿Qué función desempeñan los monocitos?
Son células que protegen al organismo de los ataques de virus, bacterias y agentes externos. Desempeñan su labor eliminado los microrganismos extraños así como eliminando las células muertas.
Una vez llevada a cabo su misión, dichas células mueren de forma automática, el promedio de vida que tienen es de tres días.
Como desventaja cuentan, que en ocasiones son culpables de enfermedades como artritis o aterosclerosis.
Los monocitos se producen en la médula ósea con células madre mediante el proceso denominado mielopoyesis.
¿Cuáles son los valores normales?
Para conocer los valores de monocitos de una persona se lleva a cabo un hemograma o análisis de sangre. Un dato óptimo para una persona adulta sería tener entre 3 y 8% del total de glóbulos blancos. Para un niño debería oscilar dependiendo de su edad (los recién nacidos su valor normal sería entre un 5 y 18%)
Monocitos altos
Cuando el recuento completo en sangre refleja un elevado número de este tipo de células estaremos antes monocitosis. Es la forma en que reacciona el sistema inmunológico humano cuando es atacado por virus y bacterias.
Monocitos bajos
Una cantidad excesivamente baja deriva en lo que se denomina monocitopenia. Las afecciones relacionadas con esta desviación brusca a la baja de monocitos pueden ser el sida, artritis reumatoide, leucemia, etc.
Es mas frecuente las anomalías del organismo por tener cantidades elevadas de monocitos que por tenerlas bajas.
Composición del Monocito
Es la mayor de las células que circulan por el torrente sanguíneo, tiene un núcleo irregular, teniendo muchas veces forma ovoide. Posee un citoplasma que contiene lisosomas que participan en el proceso de la fagocitosis.
Se originan en la médula ósea y viajan hasta los tejidos de los ganglios linfáticos, cavidades serosas, bazo, etc.
Otros datos de la sangre que debes conocer:
->Transaminasas en sangre: Un número elevado de transaminasas puede indicar que existe un proceso inflamatorio en el hígado, conocido como hepatitis, que son las causantes de la destrucción de las células hepáticas.
->Se debe hacer un chequeo regular que incluya un análisis de sangre para detectar posibles anomalías en el recuento de células en sangre, en dicho análisis debe reflejar un hemograma completo para que tener una visión general de la salud del paciente. Más información en: https://www.analiticadesangre.net/que-es-un-hemograma/
->¿Sabes qué son los basófilos? Te dejo en enlace de una web dedicada íntegramente a los basófilos: Basofilos.net
->Para determinar el buen funcionamiento de los riñones hay que fijarse en los valores de la creatinina que se pueden observar al analizar la sangre de una extracción.
DEPARTAMENTOS DE SALUD:
Departamento de salud e higiene bucal: La salud de la boca afecta a numerosas partes del organismo de ahí que usar irrigadores dentales, cepillos de dientes eléctricos, como los que aparecen en el portal de salud dental: https://www.cepillodedienteselectrico.net/ ayudan a prevenir enfermedades como halitosis, dientes amarillos, piorrea, gingivitis, etc.
Referencias:
Monocitos – Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.